top of page

Segundo curso de Espeleología y Espeleosocorro para funcionarios del GOPE · 2025

Actualizado: 16 nov

Del 11 al 25 de agosto de 2025 se llevó a cabo el segundo curso de espeleología y espeleosocorro para funcionarios de la Unidad de Búsqueda y Rescate del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros de Chile.


Esta vez fueron ocho funcionarios venidos de distintas regiones de Chile los que participaron de este intenso curso de dos semanas. La confianza depositada en nuestra asociación por parte de uno de los cuerpos de rescate oficiales del país nos permite seguir afianzando el proceso de reconocimiento de la espeleología en nuestro país y, más concretamente, en la importancia de abordar anticipadamente los riesgos asociados a una práctica de corte deportivo que se desarrolla en un entorno natural y complejo.


Como hemos comentado en repetidas ocasiones, las operaciones de rescate subterráneo son complejas, porque requieren de muchos efectivos coordinados. Son, además, muy mediáticas, por lo que el manejo de una operación de esta índole siempre suele repercutir directamente en la imagen país. Trabajar coordinada y ordenadamente desde el inicio (en Chile, la espeleología está empezando) nos va a permitir fortalecer el sistema de respuesta ante una emergencia que existe en Chile.


En tanto que institución, el GOPE de Carabineros de Chile es la primera unidad especializada en rescate técnico integrada en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres que se ha especializado con nosotros en las técnicas más usualmente empleadas en espeleología para progresar por cavidades verticales, instalar, realizar autorrescates, topografía y operaciones de extracción de un herido en camilla.


El curso, especialmente diseñado para un grupo de ocho funcionarios procedentes de distintas regiones del país, tuvo una duración de dos semanas y se realizó en la comuna de Putaendo, Valle de Aconcagua, V Región. El ejercicio final conjunto con integrantes de nuestra asociación se realizó el Isla de Maipo, RM.


ree

Ceremonia de graduación en presencia de los altos mandos de la Institución en la Prefectura del GOPE en Santiago.

Foto gentileza de Claudio Troncoso


Módulos de iniciación a la espeleología

Los ocho primeros días se consagraron a los módulos de iniciación a la espeleología, con foco en el rescate, es decir, haciendo siempre hincapié en aquello que puede ser relevante en una operación subterránea como, por ejemplo: usar el equipamiento correcto y de forma correcta; progresar de forma ágil y con peso; identificar si la instalación de una cavidad puede usarse como vía de acceso en una operación de rescate, qué debo mejorar, qué debo evitar; cómo leer una topografía (considerando los márgenes de error) e identificar los puntos clave en una cavidad; o bien, la importancia de dominar las técnicas de autorrescate para simplificar una operación de rescate.


Progresión

Entrenamiento en paredes y en cavidades para aprender a progresar ágilmente en verticales, superar fraccionamientos, nudos, pasamanos, rápeles guiados, tirolesas, etc.

La zona de El Manzano volvió a ser el lugar inicial de práctica. La configuración de este bello cañón (en crecida) permite trabajar una gran variedad de configuraciones.

Fotos gentileza de Natalia Morata


Autorrescate

Se practicaron diversas técnicas para liberar a una persona de los aparatos de ascenso y o bien bajarla o bien subirla. Las técnicas se practicaron en exterior y en cavidad, donde también se vio el concepto de "punto caliente" en autorrescate.

Las técnicas de autorrescate se ven en los módulos II y III.

Fotos gentileza de Natalia Morata


Instalación

Se han instalado diversas cavidades en primera o bien reinstalado donde ya había anclajes de ejercicios previos. Se practicaron los nudos usados habitualmente en espeleología. Además, el nivel de agua en algunas cuevas permitió entender bien la importancia de procurar instalar siempre sobre el nivel del agua en caso de crecida.

En este módulo practicamos la instalación de verticales y pasamanos usando anclajes artificiales (parabolts). Dada la dureza de la roca solamente instalamos con rotomartillo..

Fotos gentileza de Natalia Morata.


Topografía

La topografía es una parte esencial y muy compleja de toda exploración. Exige un gran nivel de observación, lo que permite entender mejor la cavidad, Una buena topografía también contribuye a una mejor organización de una operación de rescate, por eso es importante incluir este relevante aspecto de la espeleología desde el principio. Durante el curso realizamos el levantamiento topográfico de varias cavidades con distanciómetro, inclinómetro y brújula, realizamos el croquis de las cavidades y vimos las funciones básicas del software VISUALTOPO.

Las topografías realizadas se compararon con las realizadas el año pasado y arrojaron diferencias, lo que pone de manifiesto la complejidad de esta disciplina.

Fotos gentileza de Natalia Morata


Bloque de espelesocorro

El bloque se dividió en tres partes. En la primera (de nuevo en El Manzano), se vieron las técnicas principales del espeleosocorro: instalación del repartidor, técnicas varias de izaje (contrapeso, balanceo), freno de carga, polipasto, etc. en distintas configuraciones. La segunda parte del bloque de espeleosocorro se realizó en una cavidad.

En esta fase participó Yakolén como víctima.


La última parte fue un simulacro conjunto entre los funcionarios del GOPE y miembros de nuestra asociación. Esta vez, fue Vicente quien probó la camilla.


Técnicas de evacuación

Entre todas las especialidades que son necesarias en una operación de espeleosocorro, nos centramos en la de socorrista / jefe de equipo, es decir, el grupo encargado de instalar la via de rescate y evacuar la camilla. Integramos la comunicación y la gestión de la operación en el simulacro final. El resto de especialidades, las abordamos en forma de presentaciones. Cabe destacar que nos tocaron días fríos, con lluvia y hasta nieve. Dado que acampamos durante las dos semanas, el cansancio se va acumulando.

Los tres primeros días del bloque de rescate se realizan en exterior. En cavidad se realiza un primer ejercicio de evacuación de herido en camilla. La progresión en ambos espacios es instalada por los integrantes del curso.

Fotos gentileza de Natalia Morata


Simulacro final

En el simulacro final, esta vez participaron ocho miembros de nuestra asociación. Se formaron equipos compuestos por funcionarios del GOPE y espeleólogos. En todal, se conformaron cuatro equipos, además del equipo de gestión, que trabajó desde la superficie. La víctima fue un integrante de nuestra asociación.


Este segundo simulacro, realizado en conjunto entre los miembros de nuestra asociación y los integrantes del GOPE, partió desde la Comisaría de Carabineros de Talagante, donde se conformaron los equipos y se preparó el material. El lugar de práctica suponía más de media hora de marcha. El ejercicio tuvo varios elementos complejos. Por un lado, no disponer de datos sobre las dimensiones de las vías verticales y, por otro, la caída de piedras. El ejercicio total duró más de diez horas. La operación subterránea duró seis horas y media y tuvo que interrumpirse en la mitad de la vertical por la inestabilidad del terreno.


Salvador y Guillermo, miembros de nuestra asociación, estuvieron a cargo de la gestión, realizando una sobresaliente labor para ser la primera vez que aplicaban los principios y documentos de gestión del Spéléo Secours Français. La comunicación entre los equipos bajo tierra y el puesto de comando avanzado no la pudimos realizar como corresponde, sino que usamos radios, que no siempre lograron funcionar pese al perfil vertical y directo de la cavidad..

Fotos gentileza de Natalia Morata


ree

El equipo al completo tras salir de la cavidad.

Foto gentileza de Daniela Oyarzún


Nuestros más sinceros agradecimientos a cada uno de los participantes, al GOPE y a Carabineros de Chile por la confianza depositada en nuestro equipo.


Gracias de todo corazón a l@s vecin@s de Quebrada Herrera por permitirnos practicar en su bella Serranía y al retén de Carabineros de Quebrada Herrera por su hospitalidad y amabilidad.

ree

Logo diseñado por Daniela Oyarzún


¡Gracias a tod@s!


Guías usadas para la formación:

ree

"Manuel technique de Speléologie", 2018, 3ème édition,









ree

"Manuel du sauveteur", 2015, Français










Enlaces de interés:



Si quieres estar al corriente de las próximas convocatorias de cualquiera de los módulos del taller, te sugerimos que te inscribas a nuestro newsletter y nos sigas en las redes sociales.


Si deseas organizar un taller en tu región, puedes escribirnos a espeleopatagonia@gmail.com para ver opciones, formatos, calendario y condiciones.


Lo recaudado con los talleres de formación se destina a la Asociación Espeleológica de Patagonia y, en concreto, a la organización de más talleres y a la compra de material.

Comentarios


bottom of page